Considerando las estadísticas recogidas por el Banco de España, en su famoso “Boletín Económico” correspondiente en este caso al tercer trimestre del pasado año 2012, las empresas españolas no financieras han reducido su nivel de endeudamiento un 7,4%, justamente tres años después de haber alcanzando el peor registro de toda la historia, como sucediera en aquel segundo trimestre del año 2009.
De hecho, aunque en el informe no se detalla a cuánto ascendía ese nivel de deuda en 2009, sí se especifica que antes de la crisis financiera internacional que ha afectado al país en los últimos años, se produjeron los cotos más elevados de deudas de este tipo de empresas, más allá de los sectores a los que las mismas pertenecían, por lo que se trató de un fenómeno más bien global.
De esta forma, y considerando que algunos de los sectores de la industria, que antes de la crisis presentaban un ratio de apalancamiento superior al promedio de todos ellos, como por ejemplo sucedía en el caso del de la construcción y el de la información y las comunicaciones en general, nos encontramos con que los recursos comenzaron a reducirse de una forma extraordinaria, dificultando la salida de esa situación.
Por otro lado, los sectores que no presentaban un nivel tal de endeudamiento, tuvieron caídas mucho más moderadas en sus recursos, de forma tal que sus pasivos se movieron de una forma más dinámica, y en líneas generales, pudieron sobreponerse de una forma más sencilla a la crisis financiera internacional.
Además, se explica en el mismo informe, que existe una tendencia bastante disímil entre las PYMES y el resto de las empresas, por no decir las más importantes de cada uno de los sectores, considerando que la supervisión bancaria sobre todas ellas no es la misma exactamente, y que los recursos y tipos de deuda también mantienen sus diferencias.