Los mercados financieros están viviendo un momento de incertidumbre, debatidos entre la evolución de la macroeconomía y los resultados de empresas tecnológicas de gran impacto. A principios de año, se esperaba una disminución significativa de la inflación y varias reducciones en las tasas de interés, acompañadas de una fuerte reactivación económica impulsada por la inteligencia artificial (IA). La semana pasada, la IA se destacó con los resultados sorprendentes de Nvidia, que superaron todas las previsiones y llevaron al Nasdaq a superar los 17.000 puntos por primera vez en su historia.
La IA como motor de crecimiento en un contexto incierto
La expectativa de la IA como principal motor de crecimiento económico se mantiene, aunque sin el apoyo claro de los Bancos Centrales, es difícil prever una continuidad en el crecimiento. Ningún analista apuesta por una reducción de la inflación al 2% en 2024, y ahora se esperan, como máximo, una o dos bajadas de tasas de interés. Esta perspectiva también afecta a la zona euro, donde Joachim Nagel del Bundesbank ha señalado que «bajar las tasas en junio no significa que vayan a seguir bajando».
Wall Street alcanza nuevos máximos en medio de la desaceleración económica
A pesar de los problemas económicos en Estados Unidos, Wall Street sigue alcanzando máximos históricos. El PIB de Estados Unidos creció un 0,4% intertrimestral en el primer trimestre (1,6% anualizado), mostrando una desaceleración respecto al 0,8% del trimestre anterior (3,4% anualizado). A esto se suma una deuda nacional de 34,7 billones de dólares y un déficit fiscal que probablemente no bajará del 5% en la próxima década. La inflación se situó en 3,4% en abril, lejos del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed), y las tasas de interés permanecen en el 5,25%-5,5%.
Opiniones divididas sobre el futuro económico
Mientras el mercado sigue confiando en un escenario de «aterrizaje suave», algunas voces influyentes comienzan a cuestionar esta narrativa. Jamie Dimon, de JPMorgan, advirtió que los inversores están «subestimando la fuerza de la inflación y el potencial de la Fed para subir las tasas de interés». Asimismo, el CEO de Goldman Sachs, David Solomon, pronostica «cero recortes» en las tasas de interés este año, argumentando que el gasto gubernamental y las inversiones en IA han mitigado el impacto de las tasas altas en la economía estadounidense.
El papel crucial de Nvidia en el impulso de las bolsas
Junto a la expectativa de que la Fed baje las tasas, la IA es vista como un gran motor para las bolsas en 2024, especialmente por el desempeño de Nvidia. Las acciones de Nvidia han experimentado un aumento del 1.080% en los últimos cuatro años, convirtiendo una inversión de 10.000 dólares en mayo de 2020 en 118.000 dólares. Comparativamente, el S&P 500 ha ganado un 91% en el mismo periodo.
Hace tres años, Nvidia no figuraba entre las 20 empresas más valiosas del mundo. Hoy, con una capitalización de mercado de 2,6 billones de dólares, es la tercera empresa más valiosa, acercándose a Apple (2,9 billones) y alejándose de Alphabet (2,2 billones) y Amazon (1,9 billones). La compañía ha anunciado un nuevo split de acciones, esta vez de 10 por 1, previsto para el 7 de junio, lo que reducirá el precio por acción, actualmente superior a los 1.100 dólares, a alrededor de 100 dólares, haciendo las acciones más accesibles para los inversores.
Perspectivas y desafíos
El split no afectará el valor total de la compañía, pero es una estrategia para hacer las acciones más atractivas y accesibles para un mayor número de inversores. Con un precio objetivo promedio que podría superar los 1.200 dólares por acción, Nvidia sigue siendo una apuesta sólida en el mercado.
En un contexto económico lleno de desafíos, la evolución de la bolsa dependerá tanto de las decisiones de política monetaria de la Fed como del desempeño de gigantes tecnológicos como Nvidia. Los inversores seguirán atentos a estos desarrollos, evaluando cómo los cambios macroeconómicos y las innovaciones tecnológicas impactarán en sus carteras.