El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España se ha moderado en septiembre hasta un 1,5%, alcanzando su tasa más baja desde marzo de 2021, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este descenso se ha visto impulsado principalmente por la reducción del coste de los alimentos y el abaratamiento de los carburantes, marcando así cuatro meses consecutivos de disminución en la inflación.
Desde el Ministerio de Economía han destacado que «la economía española sigue fuerte y modera los precios, lo que permite mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares». Esta moderación del IPC ofrece cierto alivio en el panorama económico, especialmente en un contexto de recuperación tras la crisis de precios provocada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
Los grupos clave en la moderación de la inflación
El informe del INE subraya que los sectores que más contribuyeron a la bajada de la tasa de inflación anual fueron el transporte, los alimentos, la vivienda y el ocio.
- Transporte: Los precios del transporte descendieron un 3,9%, lo que supone 2,6 puntos menos que el mes anterior. La caída en los precios de los carburantes y lubricantes ha sido la principal responsable de esta reducción, especialmente si se compara con la subida de precios que tuvo lugar en septiembre de 2023.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: La tasa anual de este grupo disminuyó siete décimas, situándose en el 1,8%, su menor nivel desde octubre de 2021. Los productos que más influyeron en esta caída fueron los aceites y grasas, cuyos precios descendieron en contraste con el aumento registrado el año pasado. También influyeron las legumbres, hortalizas y frutas, cuyos precios subieron menos o incluso bajaron respecto al mismo mes del año anterior.
- Vivienda: El sector de la vivienda también mostró un retroceso en la inflación, bajando 1,1 puntos hasta el 2,9%, debido en gran parte a la bajada en los precios de la electricidad, mientras que en septiembre de 2023 se registraron incrementos en este ámbito.
- Ocio y cultura: Los precios en este sector subieron un 1,1%, casi un punto menos que en agosto, principalmente por la bajada en el coste de los paquetes turísticos, que registraron una mayor reducción que en el mismo mes del año pasado.
Comparativa por comunidades autónomas
El análisis del INE también muestra variaciones significativas en la evolución de la inflación entre las distintas comunidades autónomas. El Principado de Asturias y el País Vasco presentaron la tasa más elevada, ambas con un 1,8%, mientras que Cantabria registró la tasa más baja, con un 1%.
La inflación subyacente y el IPCA
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, bajó tres décimas en septiembre, situándose en un 2,4%, su nivel más bajo desde enero de 2022. Este indicador es seguido de cerca por los analistas al mostrar una imagen más clara de la evolución de los precios, excluyendo los componentes más volátiles.
Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que se utiliza para comparar la inflación entre los países de la zona euro, descendió siete décimas, alcanzando una tasa del 1,7% en septiembre.
Conclusión
El descenso del IPC en septiembre marca un alivio en la evolución de los precios, especialmente en sectores clave como el transporte, los alimentos y la vivienda. La moderación de la inflación no solo mejora la capacidad de compra de los hogares españoles, sino que también reduce la presión sobre las finanzas de las familias, lo que es una buena señal para la economía en general. Sin embargo, los analistas estarán atentos a la evolución de los próximos meses, ya que el contexto global sigue siendo incierto y los precios energéticos pueden volver a fluctuar.