La gran mayoría de empresas de España solo opera en el mercado doméstico

De cara al futuro, las empresas capaces de abordar las oportunidades que le brindan los diferentes mercados en la salida de la crisis, serán claves en la recuperación del mercado global. Aún así, hemos podido conocer que una gran cantidad de las empresas españolas, en concreto el 89%, solo opera en el mercado doméstico, sin intención de hacerlo fuera de nuestras fronteras. Este dato sale de cerca de miles de entrevistas realizadas por Iberinform a equipos gestores de empresas españolas.

Solo el 11% de las empresas españolas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global. Aunque la tasa puede parecer escasa, significa sin embargo un avance respecto a los datos de 2019. A pesar de la escalada proteccionista vivida por el comercio mundial, la internacionalización de las empresas españolas ha avanzado cuatro puntos frente a la fotografía de 2019, cuando solo el 8% del tejido productivo abordaba otros mercados. Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja (21%), seguida de Navarra (19%), Comunidad Valenciana (17%) y Aragón (17%). Las tasas más bajas se dan en Canarias (2%) y Baleares (6%). Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante. En ese sentido, las empresas industriales (20%) y logísticas (17%) piensan más en global frente a las de servicios (9%) y construcción (2%), que trabajan más pegadas al terreno.

Nueve de cada diez empresas españolas tendrán que afrontar la salida de la pandemia con las oportunidades que le brinde el mercado domestico, que en algunos casos queda circunscrito a su propio municipio. Solo un 33% de las empresas opera en la totalidad del Estado. El 5% tiene como mercado de referencia su Comunidad Autónoma, el 32% su provincia y un 19% no vende fuera de su municipio. Este porcentaje de empresas locales se dispara en los territorios más insulares como Ceuta (85%), Melilla (77%), Baleares (60%) o Canarias (55%). Por sectores, las empresas de servicios (30%) y de energía (19%) son las más locales frente a las logísticas (3%) e industriales (6%).

Scroll al inicio