Aunque la inflación parece habernos dado un respiro durante el último mes, esta aún está en cifras no vistas desde hace décadas. Esta situación está provocando incertidumbre entre los ciudadanos que tienen que hacer frente a un complicado escenario económico, además de un aumento del coste de la vida. A todo esto hay que sumarle la cercanía de un periodo de mucho gasto como es la Navidad.
Tan solo en nuestro país, el 24,93% de los españoles cree que la situación económica afectará durante más de dos años a su coste de vida, según el informe elaborado por Packlink, empresa líder en soluciones logísticas online y, Retails Economics, consultora de investigación económica, a más de 8.000 encuestados procedentes de diferentes países, sobre “Tendencias de compra en temporada alta”.
Además, las franjas de edad que esperan un impacto prolongado de la crisis durante más de dos años son aquellas entre 18 y 24 años (27,4%) y los mayores de 65 años (27,6%). Mientras que las franjas de edades comprendidas entre los 25 y 34 años (18,3%) y 45 y 54 años (20%), son los que esperan que esta crisis no repercuta durante tanto tiempo.
En términos globales, la estimación de duración de la crisis del coste de vida de acuerdo a los consumidores, obtienen un promedio de casi dos años (23,2 meses). Siendo Alemania el país que más espera que dure esta crisis con un promedio de más de dos años (24,8 meses), por encima de Italia (24,7 meses), Australia (24,3 meses), Francia (22,9 meses) y España (22,4 meses). Reino Unido (21,9 meses), Canadá (21,6 meses) y Estados Unidos (21,4 meses) serían los países más optimistas en cuanto a la duración del incremento en el coste de la vida.
“Pese a que las cifras no son muy esperanzadoras, hay que tener en cuenta que un 21,8% de la población espera que esta crisis no impacte en su coste de vida. Por ello, desde plataformas como Packlink, trabajamos incansablemente para proporcionar al usuario los recursos que demande, independientemente de su situación socioeconómica. Llegar a los máximos clientes, implementando políticas de compra que les resulten simples y que se adapten a cualquier situación”, señala Noelia Lázaro, Directora de Marketing de Packlink.
Grado de angustia y preocupación financiera
El impacto psicológico que provoca la situación actual también tiene gran repercusión entre los usuarios. Pese a que, en términos globales, un 24.7% de los encuestados cree que esta crisis no impactará en su coste de vida, hay cierto grado de angustia financiera y preocupación emocional.
Según los datos arrojados por el informe de Packlink y Retails Economics, un 34% de los encuestados se encuentran en problemas preocupados por el dinero y son vulnerables económicamente, mientras que un 30,2% se encuentran preocupados pero seguros con su dinero, ya que se mantienen estables económicamente.
Asimismo, el 12,5% de la población encuestada se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica, sin embargo, no están preocupados por el dinero y se consideran “gastadores derrochadores”. Mientras tanto, el 23,1% restante se muestran indiferentes ante la situación, siendo bastante despreocupados con su economía, pero manteniéndose estables económicamente.