Según el seguimiento realizado por Iberinform sobre los datos del Registro Mercantil, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha aumentado un 2.9% interanual en febrero. En lo que va de año 2023, el número de reducciones ha subido un 7,6%, aunque el número de operaciones apenas ha cambiado. El motivo principal de las reducciones de capital es compensar las pérdidas económicas y ajustar la estructura financiera de la empresa.
Las Comunidades Autónomas con mayores reducciones de capital son Madrid (36%) y la Comunidad Valenciana (33%). Cataluña (9%) y Andalucía (8%) les siguen de cerca. Por sectores, las operaciones se concentran en el sector financiero (46%) e inmobiliario (13%), seguidos por servicios empresariales (10%) y construcción (10%).
En cuanto a las ampliaciones de capital, Iberinform también ha registrado un aumento interanual del 7,3% en febrero y del 11% en todo el año. Los importes de estas operaciones son más modestos, pero el saldo acumulado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial ha subido un 43% en 2023. Las ampliaciones de capital son en su mayoría inyecciones de liquidez a través de la captación de nuevos fondos propios mediante aportaciones de los socios.
Madrid (42%) y Cataluña (12%) lideran las ampliaciones de capital por cuantía, seguidas por Aragón (11%) y Andalucía (8%). En cuanto a sectores, el financiero (24%) encabeza la lista, seguido por el inmobiliario (18%), construcción (13%) y servicios empresariales (12%). En general, las empresas acuden a las ampliaciones de capital para reequilibrar su estructura financiera durante las crisis económicas o para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en fases expansivas del ciclo.