Modelos macroecónomicos e inercia

inercia.jpgA menudo las previsiones de los diferentes organismos cambian en poco tiempo de manera radical de tal modo que vemos previsiones muy diferentes desde los últimos meses. Si esta ciencia fuese totalmente exacta debería prever y anticipar estos datos con mayor seguridad y fundamento pero, como en casi todo de la vida, tiene un componente de inexactitud y también algo de intuición.

Los modelos en que se basan tales indicaciones se apoyan en la econometría y ésta a su vez viene determinada por las restricciones iniciales que se tengan en cuenta. Una desviación o  mala elección de qué variables deben tenerse en cuanta en este último aspecto hace cambiar el resultado final de manera importante. Se puede decir que ha progresado pero no lo suficiente. Además parece muy difícil adaptar y mejorar un modelo complejo cada poco tiempo cuando la realidad económica gira en distintas direcciones a gran velocidad.

En este sentido, parece muy interesante la aportación que se hace en el enlace que os dejamos y que señala que quizá la recesión haya existido y que, incluso, puede haber pasado. Y todo ello basado en la prospección de parámetros no incluidos formalmente en un modelo como, por ejemplo, las retenciones del Tesoro (que han aumentado en marzo) y las propias ofertas de empleo que lejos de hundirse van camino de aumentar.

Una forma diferente de medir lo mismo.

Enlace: eleconomista.

Scroll al inicio