Y otro defensor de la especulación

burbuja.jpgSinceramente me cuesta entrar en debates con lo que se dice en otros blogs, sé que el camino adecuado sería responder en los comentarios de ese espacio pero ello me privaría del placer de reflexionar puesto que debería rebatir. Sin embargo, no quiero ni pretendo ni creo que consiga crear una polémica.

Esta vez, y no es la primera, se trata de un tema recurrente en algunos blogs económicos que gira en torno al papel que los especuladores juegan en economía. Mucho me temo que visto lo que se escribe, antes fue el «gran» Roberto Centeno, ahora es en gurusblog (que como no usan ni siquiera nick es imposible referirse a alguien en concreto), poco o nada han/hemos aprendido los economistas de lo que está sucediendo.

Nos ofuscamos con la defensa de posiciones pre-concebidas cuando el pensamiento económico debe apelar a la lógica a la luz de los acontecimientos. Igual que se defiende la especulación también se empieza a argumentar a favor de los comportamientos que están llevando a la actual situación de caos económico: la culpa no fue de la desregulación sino del funcionamiento del Estado, he podido oir a algún «pensador» dando lugar a una de tantas falacias que nada dicen y menos significan.

El caso es que en gurusblog afirman o sugieren, no me queda claro, que si no existiesen los especuladores las cosas no tendrían precio y que los especuladores inyectan liquidez al sistema al comprar activos que nadie quiere. Todo depende de lo que entendamos la especulación, para mí es quien compra o vende sin que le asista ningún fundamento, es decir, que aprovecha los fallos del sistema para sacar provecho sin correr apenas riesgo.

Puede que me equivoque pero no debemos confundir el papel de los especuladores con el de los arbitrajistas, por ejemplo, o con quienes se cubren del riesgo o pérdida probable. Es razonable que se cree un mercado en torno a una necesidad (miedo o aversión al riesgo) pero no es razonable que se mercadee con lo que no se tiene o que se empaquete el producto una y otra vez comprándolo repetidas veces a base de crédito. Es lo que ha venido pasando. Y no aprendemos.

Scroll al inicio