Desconocimiento financiero, la razón por la que casi tres millones de españoles sufren estrés económico

En nuestro día a día es habitual escuchar hablar de conceptos financieros como inflación, tipos de interés o recesión, pero ¿cuántos de vosotros conocéis realmente su significado? Según un estudio realizado por la plataforma Raisin, hay casi tres millones de consumidores españoles que carecen de conocimientos financieros. Esta situación afecta negativamente a su habilidad a la hora de gestionar sus finanzas de forma eficaz.

Este estudio realizado por Raisin aborda la relación de la población española con su dinero, teniendo en cuenta sus hábitos y su educación económica, y cómo estos afectan a los españoles a nivel emocional.

1. Brecha de género en la percepción financiera: una preocupación más frecuente en mujeres

El estudio manifiesta que existe una brecha entre hombres y mujeres, ya que los hombres consideran tener un mayor conocimiento y estabilidad financiera. Asimismo, el estrés económico provoca malestar emocional en muchos españoles, especialmente entre las mujeres.

Alrededor del 75% de las mujeres se preocupa a menudo por su situación financiera, frente al 59% de los hombres. De hecho, la mitad de las mujeres encuestadas experimentan con frecuencia desesperación por su situación económica, y dos de cada cinco mujeres padece síntomas físicos debido al estrés emocional que su economía supone

2. Estabilidad financiera en relación con la edad de los encuestados

Mientras los hogares españoles luchan por hacer frente al aumento del coste de la vida, es preocupante que uno de cada cinco (20%) españoles describa su estabilidad financiera actual como inestable, con una proporción mayor en las regiones de Galicia (25%), Islas Canarias (25%) y Extremadura (24%).

Según el estudio, la edad también desempeña un papel esencial. El grupo de edad más estable económicamente es el de 25 a 34 años, mientras que el más inestable es el de 45 a 54 años.

Los adultos mayores de 45 años son los que tienen una menor educación financiera, con conocimientos bajos o nulos (36%), frente a las tres cuartas partes de los jóvenes de 18 a 24 años (75%), que declaran tener un nivel de conocimientos financieros medio o alto.

3. Perspectivas contrastadas en ahorro y optimismo financiero

Los datos también muestran cómo se sienten las personas a la hora de mejorar su situación económica, con una clara división entre los grupos de edad encuestados. Los mayores de 45 años son los más pesimistas respecto a la mejora de su situación (45 %), mientras que las personas de 25 a 34 años (55%) y de 35 a 44 años (49%) son las más optimistas. 

Para hacer frente a este problema, dos de cada cinco adultos priorizan el ahorro para emergencias en los próximos 12 meses. Alrededor de una cuarta parte de los trabajadores españoles ahorra hasta el 20% de sus ingresos brutos mensuales. Sin embargo, a la hora de maximizar esos ahorros, la investigación muestra una división significativa entre quienes quieren obtener mayores intereses y los que prefieren el acceso instantáneo a su dinero con intereses más bajos. Sorprendentemente, los jóvenes de entre 18 y 24 años prefieren bloquear sus ahorros (40%), frente a los mayores de 50 años, que suelen elegir el acceso instantáneo a su liquidez (60%).

Scroll al inicio