El efecto de las ausencias laborales prolongadas en el crecimiento del absentismo: Análisis de la tasa de desempleo

El absentismo laboral en España ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, evidenciando un aumento significativo en las bajas laborales de larga duración, aquellas que superan el año de ausencia. Este fenómeno ha llevado a un incremento notable de los días de trabajo perdidos, afectando considerablemente la productividad y la economía. Recientes estudios señalan que las bajas laborales de más de un año no sólo se han duplicado en los últimos cinco años, sino que también representan un aumento importante en la cantidad de jornadas laborales no realizadas. Estas incapacidades temporales han alcanzado un porcentaje cercano al 6% del total de jornadas perdidas en 2023.

La situación se agrava al considerar que, aunque las bajas de más de un año representan una pequeña proporción de las incapacidades temporales totales, suman 110 millones de días de trabajo perdidos, constituyendo más de un tercio del total. Este dato subraya la seriedad del problema y la urgente necesidad de buscar soluciones efectivas.

Varios factores contribuyen al aumento de las bajas prolongadas, incluyendo la complejidad de los procedimientos administrativos y burocráticos necesarios para su gestión, así como el aumento en la prevalencia de ciertas patologías. Problemas de espalda y cuestiones de salud mental, que representan más de la mitad de estas bajas de larga duración, han visto un incremento notable, constituyendo un 56% del total de bajas prolongadas, ocho puntos porcentuales más que hace cinco años.

Finalmente, el aumento de las bajas largas no ha sido homogéneo a nivel nacional. Algunas regiones, como Galicia y País Vasco, han registrado incrementos significativos, situándose por encima de la media nacional. Por otro lado, en regiones como Baleares y Madrid, aunque el incremento ha sido más moderado, la cifra de bajas prolongadas sigue siendo alarmantemente elevada.

Scroll al inicio