España impulsa cuatro iniciativas para reducir la burocracia empresarial y reforzar el mercado único europeo

España ha puesto sobre la mesa una propuesta ambiciosa para simplificar la vida de las empresas y acelerar la integración del mercado único europeo. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, presentó en la reunión empresarial España-Italia cuatro iniciativas diseñadas para reducir la burocracia, mejorar el acceso a la financiación y abrir nuevas oportunidades en la contratación pública europea.

Estas medidas, elaboradas junto al economista y ex primer ministro italiano Enrico Letta, y compartidas con la Comisión Europea, buscan responder a una de las principales demandas del tejido empresarial: contar con un marco regulatorio más simple y eficiente que permita a las compañías enfocarse en innovar, crecer y generar empleo.

“El objetivo es claro: construir un entorno donde las empresas puedan dedicar menos tiempo a la burocracia y más a lo que mejor saben hacer: innovar, crecer y generar empleo”, subrayó Cuerpo durante su intervención.


Las cuatro medidas clave

  1. Portal único europeo de información normativa
    Unificar en una sola plataforma digital todas las obligaciones regulatorias de los Estados miembros. Este portal ofrecería información accesible y en varios idiomas para ayudar especialmente a las pymes a superar barreras lingüísticas, culturales y regulatorias.
  2. Acceso simplificado a la contratación pública
    Actualmente, las pymes se enfrentan a un mosaico de 27 plataformas nacionales de licitaciones públicas. España propone un sistema basado en inteligencia artificial (IA) para agregar y centralizar estas oportunidades, reduciendo la complejidad y favoreciendo la participación transfronteriza de pequeñas y medianas empresas.
  3. Reconocimiento mutuo de calificaciones crediticias
    Crear un mecanismo que permita que las evaluaciones de solvencia de las pymes sean reconocidas en toda la UE, con el fin de mejorar su acceso al crédito y facilitar la expansión de proyectos empresariales en distintos países.
  4. Plataforma europea de titulizaciones
    Impulsar una herramienta que estandarice procesos, reduzca costes y permita la agregación de préstamos bancarios a nivel transfronterizo. Con ello se busca dar un nuevo impulso a la financiación empresarial en el mercado único.

Un contexto de urgencia para Europa

La propuesta llega en un momento en el que la competitividad europea está en entredicho frente a potencias como Estados Unidos o China, que avanzan a mayor velocidad en digitalización, transición verde y apoyo a la innovación empresarial.

España ha encontrado aliados naturales en países como Italia, Portugal y Francia, que también han mostrado interés en colaborar. “Es el momento de dar un paso adelante y hacerlo de manera decidida, con nuestros socios estratégicos y con la colaboración público-privada”, enfatizó Cuerpo.


El papel de las pymes en el mercado único

Las pymes representan más del 99% del tejido empresarial europeo y generan alrededor de dos tercios del empleo en la UE. Sin embargo, se enfrentan a grandes obstáculos cuando intentan operar más allá de sus fronteras nacionales:

  • barreras normativas fragmentadas,
  • dificultades de acceso al crédito,
  • y una contratación pública todavía muy nacionalizada.

Según la Comisión Europea, el mercado único aporta al PIB europeo un 8-9% adicional, pero aún no alcanza su máximo potencial. Las medidas propuestas por España buscan desbloquear ese margen de crecimiento y situar a las pymes en el centro de la estrategia económica europea.


Reacciones y próximos pasos

Fuentes empresariales consultadas valoran positivamente el enfoque, aunque advierten de la complejidad técnica y política de poner en marcha estas medidas. El reconocimiento mutuo de calificaciones crediticias, por ejemplo, implicaría armonizar sistemas financieros con distintos niveles de supervisión y cultura regulatoria.

El portal único de información normativa y la centralización de licitaciones públicas son, sin embargo, percibidos como avances más inmediatos y con un alto impacto positivo para las pequeñas empresas.

La propuesta será discutida en los próximos meses en Bruselas, en un momento en que la UE trabaja en una nueva agenda de competitividad y productividad para el horizonte 2030.


Tabla informativa: propuestas de España para el mercado único

IniciativaObjetivoImpacto esperado
Portal único de información normativaCentralizar requisitos legales de todos los Estados miembrosReducir barreras regulatorias para pymes
Acceso a contratación pública vía IAUnificar licitaciones en 27 plataformas nacionalesAbrir oportunidades transfronterizas a las pymes
Reconocimiento mutuo de calificaciones crediticiasAceptar evaluaciones de solvencia en toda la UEMejor acceso al crédito y expansión de proyectos
Plataforma europea de titulizacionesEstandarizar procesos y agregar préstamos transfronterizosImpulsar la financiación empresarial a menor coste

📌 Fuentes: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; Comisión Europea; Foment del Treball; informe Letta sobre el futuro del mercado único (2024).

Scroll al inicio