Todos conocen «el índice Big Mac» o el uso que los economistas dan al precio del conocido producto de McDonadls’: su valor local por encima o por debajo del precio del precio de la hamburguesa en los Estados Unidos define la fortaleza de una moneda frente al dólar.
También sabrán que en tiempo de crisis, las Conejitas de Playboy aperecen más vestidas en sus pictorials, que las faldas son más largas y Lancome vende más maquillajes….
Lo que no sabíamos era que la culpa de la crisis la tiene la banda australiana con un guitarrista disfrazado de escolar.
Las fechas hablan por sí mismas:
AC/DC se forma en 1973, un año en que el petróleo quintuplicó su precio.
La primera vez que la banda de Bon Scott llegó al número uno (con su Back In Black, el segundo disco más vendido de la historia) fue en 1980: la economía europea entró en debacle con una inflación del 20%. El desempleo, sólo en el Reino Unido, afectó a dos millones de personas.
La recuperación tomo 5 años, justamente el tiempo que tomó a la banda lanzar un nuevo albúm, Fly on the Wall, un fracaso en ventas (sólo vendió 1 millón contras los 5 millones de Back…).
Pero la banda regresó a lo más alto del podio en 1990, a contrapelo del postponuk y el new wave, con su The Razor’s Edge… y la economía inglesa entre en recesión.
Tras varios ciclos económicos al alza, cierto equilibrio y optimismo campean en la economía europea a pesar de las señales subprime… y entonces AC/DC vuelve a la carga con Black Ice, un gran éxito de ventas (a pesar de que la banda se niega al negocio del download) y en octubre la banda llega al número 1 de los charts… cuando de declara la emergencia económica, las ventas caen en su mayor índice en 20 años y el desempleo sube a níveles inéditos.
¿Tendremos que dejar de seguir el análisis de la bolsa y fijarnos más en el top ten?
Fuente | The guardian