Según el seguimiento de la publicación de procesos concursales en el BOE y el nuevo Registro Público Concursal de Iberinform, las insolvencias empresariales registraron en abril un aumento interanual del 5,2% en el tejido empresarial. A pesar de que 2023 ha visto la entrada en vigor del procedimiento especial para microempresas, lo que constituye una novedad importante, la cantidad de procedimientos judiciales registrados en el año muestra una disminución del 25%. Esta evolución anómala se debe principalmente al impacto de la huelga de Letrados de la Administración de Justicia que comenzó el 24 de enero y finalizó el 28 de marzo. Se espera que, una vez que se normalice la jurisdicción mercantil, los procesos acumulados se incorporen a esta estadística a lo largo de los próximos meses.
En 2022, las insolvencias experimentaron un incremento del 22%. Este aumento se concentró en el segundo semestre del año, después del período excepcional de 27 meses de moratoria concursal que expiró el 30 de junio de 2022. En consecuencia, los acreedores recuperaron su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia volvieron a estar obligados a solicitar la declaración concursal.
Cataluña (24% del total) y Madrid (19%) son las Comunidades Autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (11%). Por sectores, predominan las insolvencias en construcción e inmobiliario (24% del total) y el comercio (22%), seguidos de la industria manufacturera (15%), hostelería (9,2%) y servicios a empresa (8,6%).
En abril la constitución de empresas registró un aumento del 5,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una subida del 11%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (13%). Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas de comercio (18%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (13%), industria manufacturera (4,6%) y sector primario (2,1%).
En abril la disolución de empresas registró un decrecimiento del -14% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En el conjunto del año acumula un incremento del 2,1%. La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (30% del total), Andalucía (13%), la Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (6%). Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (19%) y servicios a empresa (14%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (6,4%), hostelería (6,1%) y el sector primario (1,5%).