Según las estadísticas desarrolladas por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el año pasado se ha quebrado en España la tendencia al alza del los tiempos pasados en torno a la facturación total de la industria de los contenidos digitales, o mejor dicho, de las empresas del rubro a nivel local.
De esta forma, la facturación de las mismas ha presentado una caída del 4,2%, hasta los 8.553 millones de euros el año pasado en España, de modo tal que se quiebran las estadísticas de los años anteriores, concretamente entre el 2005 y el 2011, años entre los cuales, el negocio digital había aumentado un 15%, lo que representa más de la mitad de la facturación total de este sector de la industria, incluso contemplando este descenso actual.
Si hacemos una división interna entre las diferentes secciones de las compañías de contenidos digitales, en tanto, debemos decir que el sector audiovisual es el que más ingresos generó, con un 43,6% del total; al tiempo que dentro de esta misma división, la televisión digital terrestre aportó el 58,6% de esa facturación.
Luego, la facturación del negocio digital del sector publicaciones alcanzó los 708 millones, al tiempo que el sector de los videojuegos presentó una de las caídas más importantes, por encima del 13%, considerando que la venta de software de videojuegos en España fue de 499 millones. Para finalizar este segmento, la música también presentó una caída, aunque bastante menor, del 13,2%.
Si consideramos las líneas generales del informe, por último, se debe destacar también que las redes de alta velocidad son un elemento imprescindible para entender el éxito, o no, de las industrias de contenidos digitales. Concretamente, la aparición de las redes móviles de cuarta generación, y la mayor cantidad de dispositivos que la contemplan, viene cambiando la forma en la que se generan los contenidos digitales, en una clara época de transición.