Bancos, deuda pública y liquidez

absentismo.jpgEsta crisis ha pasado por tantas fases que al final no encontraremos el motivo primigenio, la causalidad que generó la degeneración del sistema capitalista. Lo que empezó como un problema de materias primas y precios, siguió con la crisis subprime y del sector inmobiliario y de la construcción, continuó con la retirada de la liquidez y la expansión a la economía real. Y siempre con las bolsas dando por dónde sabéis. Pereciera que estamos ante la tormenta perfecta pero algunos de los factores aludidos se han ido diluyendo o desapareciendo.

El petróleo está en niveles de 2005 cuando hace bien poco los sesudos analistas auguraban que era inminente la subida a los 150 ó 200 dólares. Otro tanto está pasando con las materias primas alimenticias hasta que se evitó el excesivo apalancamiento. Mano de santo oyes. De crisis subprime llevamos desde agosto de 2007 y de caída en picado de la construcción en España por lo menos 10 meses, pero es lo que hay y seguirá habiendo. Quien piense que el ladrillo va a sostener la economía en mucho tiempo mejor que se olvide.

Quedaba por arreglar el preocupante capítulo de la liquidez, antes abundante y ahora desaparecida. Para ello se han aplicado los gobiernos pero los bancos se resisten y no porque anden sobrados, que no lo están, sino porque tienen miedo a que les señalen, a quedar estigmatizados. Pobres, qué duro debe ser tener que salvaguardar la imagen propia a costa de seguir sin dar un euro a quienes lo necesitan y hasta pueden devolverlo.

El caso es que de momento no acuden a las subastas para dotarse de liquidez por el qué dirán o el vaya usted a saber mientras ese dinero podría servir para salir del bache. Si con la que está cayendo la economía aguanta con una reducción mínima del 0,2% en condiciones de consumo congelado, paro disparado y expectativas deprimidas, sólo faltaba que los bancos vinieran a fastidiar.

A ver si pierden la vergüenza, si es que alguna vez la tuvieron. 

Scroll al inicio