Claves bursátiles: semana marcada por las tensiones arancelarias y nuevos datos de inflación en EE. UU.

La semana que comienza estará condicionada, una vez más, por los acontecimientos en el frente arancelario, con la atención del mercado centrada en las negociaciones entre Estados Unidos y China, tras el reciente acuerdo con el Reino Unido que fija un arancel del 10 % a las importaciones británicas.

Todas las miradas se dirigen ahora a la reunión bilateral en Suiza entre las dos principales potencias económicas del mundo, donde se espera que se inicie un proceso negociador prolongado. Aunque los detalles aún son escasos, ya se ha confirmado la presencia de altos cargos como el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

Dos focos macroeconómicos clave

En paralelo, la semana vendrá marcada por referencias macroeconómicas de primer nivel, destacando dos ámbitos:

1. Inflación en Estados Unidos

El martes se publicará el dato de IPC de abril en EE. UU., y las previsiones apuntan a una repetición de las cifras del mes anterior:

  • IPC general: +2,4 %
  • IPC subyacente: +2,8 %

Aunque ambas tasas siguen siendo elevadas, especialmente la subyacente, el hecho de que no se anticipen repuntes adicionales se interpreta como un signo de contención en las presiones inflacionistas, lo que podría influir en las expectativas de política monetaria de la Fed.

2. Indicadores adelantados en Alemania y EE. UU.

En Europa, el dato más relevante será el índice ZEW de confianza económica en Alemania, donde se espera una mejora significativa tras un mal dato en abril.

En Estados Unidos se publicarán tres referencias destacadas:

  • Empire Manufacturing (lunes)
  • Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia (jueves)
  • Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (viernes)

Se anticipan datos mixtos, pero con cierta tendencia positiva, especialmente en términos de expectativas empresariales.

Resultados empresariales: fin de temporada con sabor a cautela

La temporada de resultados toca a su fin. Aunque las cifras globales han sido positivas en términos de beneficios, ha predominado el tono prudente por parte de las compañías, muchas de las cuales han optado por:

  • Revisiones a la baja de previsiones
  • Supresión de guías para el segundo trimestre o el conjunto del año

Este comportamiento responde en gran parte a la creciente incertidumbre arancelaria que está afectando tanto a las decisiones de inversión como a la visibilidad de márgenes futuros.

Valoración y estrategia de mercado

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter, mantenemos una visión escéptica ante los recientes repuntes bursátiles. Aunque el corto plazo podría seguir marcado por la volatilidad, el daño económico generado por la imposición de nuevos aranceles parece inevitable y ya estaría reflejándose en las perspectivas de crecimiento.

Nuestra estimación es que nos dirigimos hacia un contexto económico más inflacionista y de menor crecimiento, lo cual obliga a adoptar una postura de protección de capital mientras se gana visibilidad en el proceso negociador entre Washington y Pekín.

Conclusión

La semana que arranca estará influida por dos grandes factores:

  1. Las noticias que lleguen de la cumbre entre China y Estados Unidos
  2. Los datos macroeconómicos clave en EE. UU. y Alemania

En este entorno de riesgos asimétricos y elevada incertidumbre, reiteramos la necesidad de mantener carteras diversificadas y con un enfoque prudente.

vía: Bankinter

Scroll al inicio