La compraventa de viviendas en 2024 logra su segunda mayor cifra en 17 años

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado un nuevo informe estadístico que analiza la evolución del mercado de vivienda en España, ofreciendo datos sobre el número de compraventas registradas durante el mes de diciembre.

Según Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, las cifras de cierre de 2024 reflejan la tendencia esperada a lo largo del año. «Las casi 642.000 viviendas vendidas en 2024 representan la segunda cifra más alta de los últimos 17 años, solo superada por 2022, cuando se registró un 1% más de transacciones«, señala Font.

El informe también muestra que, tras una caída del -9,7% en 2023, el mercado ha retomado la senda del crecimiento con un repunte interanual del 10%, consolidando así la recuperación del sector inmobiliario.

En este sentido, el director de Estudios recuerda que “la vivienda nueva sigue siendo donde más se nota el alza, con un aumento del 23%. Por otro lado, la de segunda mano, que ha representado el 79% de la actividad durante el 2024, también aumenta de manera clara quedándose muy cerca del 7%”.

Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña con un volumen de operaciones anuales por encima de las 126.000 en el primer caso, y alrededor de las 100.000 en los otros dos. En la parte más baja se sitúa La Rioja que no llega a las 5.000 viviendas compradas en un año. Salvo Baleares, que cae un -3,4%, todos los territorios crecen claramente respecto a lo sucedido el año pasado. De hecho, en 11 comunidades se crece por encima del 10% de entre las que destaca el 22% de Galicia. Los incrementos en los principales mercados los lidera Madrid con un 10%, mientras Cataluña crece un 8%, la Comunitat Valenciana un 9% y Andalucía un moderado 6,8%.

Ferran Font hace balance del mercado de la compraventa en España: “estas cifras confirman un cierre de 2024 que no se veía desde la pasada burbuja inmobiliaria, a excepción del 2022 donde la actividad fue ligeramente superior. Esto es consecuencia de la aceleración del 26% interanual de la segunda mitad de año y otros factores como la presencia de un comprador de vivienda muy activo o unas mejores condiciones en las hipotecas gracias a la política de tipos del BCE. El comprador tiene tendencia a concentrarse en grandes capitales. La situación hace prever un 2025 de récord que, sumado a la escasez de oferta, seguirá impulsando los precios hacia arriba haciendo más complicado el acceso a la vivienda en propiedad a jóvenes y familias con menos recursos”.

Scroll al inicio