Cuáles son las mejores acciones para invertir en 2022

El mercado sigue, un año más, en la inestabilidad, pendiente de la llegada de las nuevas variantes del covid-19 y de cómo va a afectar al conjunto de la sociedad y a los diferentes países. Por otro lado, el ritmo lo marca la FED (Reserva Federal) de los Estados Unidos en previsión de la inflación que se espera para el 2022. Cabe preguntarse en este estado de incertidumbre económica cuáles son las mejores acciones para invertir en este año.

Según algunos de los mayores estrategas y especialistas a la hora de invertir en bolsa en este año que está a punto de comenzar, se recomienda poner el foco en las acciones de pequeña capitalización en Estados Unidos y en los bancos globales. Consideradas como dos de las apuestas más seguras, pero no las únicas, existen algunas empresas que también se colocan en el punto de inversores que no quieren arriesgar.

Las acciones de pequeña capitalización

Una de las mejores acciones para invertir, de los valores más interesantes disponibles y al alcance de cualquiera en este 2022, serán las small caps o compañías que tienen una capitalización en bolsa muy pequeña. Se trata de empresas con una horquilla de capital entre los 300 y los 2.000 millones de dólares, ubicadas en los EEUU. En Europa, sin embargo, esta cantidad superaría los 3.000 millones de euros.

Según afirma el propio jefe de estrategia de cartera de BNY Mellon (Corporación bancaria multinacional), Eric Hundahl, encargado de gestionar 2,3 billones de dólares, su impresión es alcista sobre las acciones de pequeña capitalización, sobre todo en el país norteamericano. Según este experto, se espera que el diferencial tan amplio existente entre pequeña y gran capitalización se termine por corregir en este año.

Y es que, solo en este país, más del 60 % son empresas pequeñas (en Europa el 50 %), por lo que en general poseen un peso específico enorme en la economía y en la creación de empleo. En este sentido, cabe mencionar algo que poca gente sabe, y es que existen índices para estas small caps, no solo para las grandes empresas (Ibex, Nikkei, Down Jones…).

En España, concretamente, se localiza el IBEX Small Caps que recoge las principales pequeñas y medianas capitalizaciones de empresas. En Europa el Stoxx Europe 200 Small es el índice que cumple esta función.

Principal ventaja de la inversión en Small Caps

Las empresas pequeñas poseen un mayor potencial de crecimiento y revalorización que aquellas otras grandes y ya asentadas en el mercado. Como demostración de los beneficios para invertir en ellas, solo hay que contemplar en retrospectiva cómo, a lo largo del tiempo, los índices enfocados en las organizaciones con baja capitalización han sufrido siempre revalorizaciones más elevadas.

Por otro lado, como cabe imaginar, al ser más pequeñas, el precio de sus acciones es más asequibles, poseen menos competencia y con escaso seguimiento.

Las acciones en los blancos globales

Por su parte, el que hasta el momento es el estratega jefe de inversiones de Nuveen (administradora de activos estadounidense y subsidiaria de propiedad total de la firma de planificación financiera TIAA), Brian Nick, apuesta por los bancos globales. Según este otro experto analista, las entidades financieras más potentes, sobre todo las que tienen su sede en la Unión Europea y en los Estados Unidos, serán los espacios de inversión más seguros para el año que entra. Aunque para Nick no todo serán grandes beneficios, de hecho, contempla un riesgo significativo para la próxima década, augurando rendimientos menores que en la pasada década del 2010.

Otras apuestas de inversión interesantes

Dentro del grupo de grandes corporaciones que según la mayoría de expertos inversores mantienen su habitual tendencia alcista y, por lo tanto, serán apuestas seguras, se encuentran Facebook, Disney, Nike, Amazon, UPS o FedEX…

Son empresas que durante el año pandémico han aportado valor y están preparadas para soportar la previsible inflación progresiva que está por llegar. Estas corporaciones se encuentran con capital y posiciones en el mercado, suficientemente fuertes para sobrevivir ante cualquier mercado laboral precario y soportar la carencia de productos que se prevé ante los retrasos en la cadena de suministro global.

Según los analistas de Go Bankings Rate, empresa encargada de facilitar la búsqueda de tasas de interés competitivas, son las siguientes.

1.       Facebook

Su actuación conservadora de hoy favorece el enorme potencial que mantiene a largo plazo.

2.       Target

Desde el pasado mes de octubre las acciones de esta empresa minorista han crecido un 10,1%. Es la compañía reclutada por el presidente estadounidense Joe Biden para rebajar el nivel de la crisis en la cadena de suministros.

3.       Walmart

Es una de las empresas que asegura una total capacidad para afrontar cualquier posible crisis de suministros. Su sólido inventario, embarcaciones propias y acuerdos de envío a largo plazo aseguran su fiabilidad.

4.       Nike

La empresa de artículos deportivos ha sido una de las que más rápido de ha recuperado en los días de crisis global, aumentando al igual que Target en un 10 % su valor desde octubre de 2021. Nada menos que Goldman Sachs recomienda la compra de sus acciones.

5.       Affirm

El lema “Compra ahora y paga después” lo lleva a su máximo exponente esta alternativa de financiación a las tarjetas de crédito. Con los acuerdos firmados con Wallmarta, Amazon y con Target, afianza su liderazgo y potencia para afrontar cualquier tipo de crisis en el año que viene.

Scroll al inicio