La gran mayoría de los problemas de trabajo que se producen en la oficina podrían resolverse con algo tan sencillo como aprender a escuchar. Sin embargo, la sociedad actual marcada por el individualismo conduce a cada persona a pensar en sí misma, alejándose de este modo de los demás. Pues bien, este martes 15 de noviembre se celebra el Día de la Escucha en el Teléfono de la Esperanza.
Con motivo de este acto, se organizan diferentes actividades en las sedes que esta organización de voluntariado tiene en las diferentes ciudades de España. Por ejemplo, en Pamplona se ha organizado una conferencia en relación con la importancia de cuidar al cuidador. Una idea excelente, sencillamente, porque muchas personas realizan una gran función al cuidar por amor a alguien que tiene un grado de dependencia importante.
Pues bien, el Teléfono de la Esperanza también realiza una función social esencial en primer lugar, porque se trata de un recurso que es totalmente gratis, es decir, económico. Por otra parte, las llamadas son confidenciales, de tal modo que aquel que cuenta un problema sabe que queda en secreto. Además, el Teléfono de la Esperanza también ha notado el efecto de la crisis económica en tanto que cada vez son más las personas que llaman al teléfono como consecuencia del desempleo, o del agobio de las deudas o del sufrimiento que genera no tener trabajo a los demás miembros de la familia.
Este martes se celebra el Día de la Escucha en el Teléfono de la Esperanza. Un acto que debe hacernos reflexionar entre otras cosas de lo esencial que es aprender a pensar, hablar y escuchar a aquellos que nos rodean en el entorno familiar y también, laboral. De hecho, la calidad del ambiente laboral está determinado en parte, por el nivel de comunicación.
Imagen: Lojeda