La revalorización del euro

euro.jpegRevisando los titulares tanto de ayer como los que se están produciendo casi al momento, emerge la noticia del empuje del euro frente al dólar que lo está siendo en torno a los 1,30 dólares, es decir, en cifras que no se veían desde hace año y medio. Desde un punto de vista economicista es algo lógico que las monedas reaccionen de manera positiva ante variaciones de los tipos de interés, dicho en otras palabras, cuando el BCE empezó a subir los intereses del dinero las monedas tienden a subir puesto que se hacen más atractivas. Estamos, por tanto, recorriendo el camino que dejamos de avanzar cuando la Fed elevó tipos mientras el regulador monetario europeo no lo hacía a la espera de la recuperación de algunas economías como la alemana.

No constiuye, por tanto, ninguna novedad que la moneda europea se revalorice y que vuelva a situarse en niveles importantes teniendo en cuenta además dos factores que ayudarán en este sentido. A la Reserva Federal y con elecciones a dos años vista, le conviene un dólar a la baja para reactivar su propia economía y esto nos anticipa además que no habrá subida de tipos el año que viene en Estados Unidos, al menos de importancia. Y, por otro lado, las economías asiáticas parecen dejar de soportar al billete verde cuya prueba es que el banco central de China está cambiando su composición de reservas.

En el caso de los mercados de divisas, como en cualquier otro, es bueno aplicar el principio de «comprar barato, vender caro» y también que quien se anticipa es quien suele ganar. Buen momento para comprar dólares pensando en venderlos, eso sí, dentro de algunos meses.

Enlaces: Cinco Días;

Últimos artículos

Scroll al inicio