Según ha determinado recientemente un estudio realizado por el Estado de Comercio, el cual fue denominado “Línea Abierta”, siete de cada diez empresas nacionales, ha tenido la oportunidad de aumentar exponencialmente sus negocios a partir de la fusión de los mismos con distintos agentes de la Unión Europea, más allá de las trabas que complican algunas actividades en el resto del continente.
En concreto, esta información fue difundida por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, y el secretario general de la CEOE, José María Lacasa, quienes no dudaron en resaltar que “los mayores obstáculos que afrontan las empresas españolas son los relacionados con las operaciones comerciales”, argumentando que la situación se agrava, incluso, cuando existen retrasos en los pagos que deben realizarse.
Justamente en este último sentido, los dos funcionarios han asegurado que esta demora, por el momento imposible de solucionar, está afectando de forma directa la liquidez de las PYMES a nivel nacional, y que por este motivo, el 20% de las empresas exportadoras, ha denunciado el encontrar “inconvenientes” en el Mercado Único, y un 7% de ellas, tener estos problemas en el apartado comercial.
Más allá de estos apartados particulares, se ha anunciado también que el segundo espacio en los obstáculos que pueden llegar a surgir, tienen que ver con las “normas técnicas”, en uno de cada cuatro casos, sobre todo, según denuncian los empresarios, en cuanto a la “falta de armonización de los productos” en el mercado.
De igual forma, y para finalizar, es importante destacar que si nos regimos por los sectores que se ven más perjudicados, tenemos que señalar en primera instancia el de transformados y bebidas, con uno de cada cinco casos; seguido posteriormente por el de diversos, con uno de cada seis casos; textiles y bienes, con uno de cada diez casos; y metales, con uno de cada doce.