En las últimas semanas hemos venido informando como las tecnologías se encuentran cada vez más dentro de las empresas de todo el mundo, y es tan así, que ya son muchas de ellas las que se han animado a ingresar en el planeta del almacenamiento en nube, una de las herramientas más recientes que Internet pone a nuestra disposición, y que ha cambiado la forma en la que guardamos información.
Por ejemplo, podemos decir en principio que según los últimos estudios, el sistema de “cloud computing” ha atrapado a tres de cada diez empresas españolas, las cuales lo utilizan prácticamente de forma diaria, y con muchos fines diferentes, más allá de la especificidad de su desarrollo. Esto reporta, de hecho, un crecimiento del 93% en comparación al año 2011, y se esperan cifras cercanas de aumento también para el año que viene.
De hecho, si consideramos que, para los especialistas, este modelo en la nube podría estar presente en más de la mitad de las firmas españolas para el año que viene, es evidente que quienes no estén al corriente de este tipo de tecnología, deberían comenzar a pensar en la posibilidad de instaurar la misma en sus empresas, y más si consideramos los números -en dinero- que el almacenamiento en nube maneja a nivel nacional.
Las cifras
Si comentamos un poco entonces acerca del dinero que manejan las firmas de almacenamiento en nube, y de acuerdo a recientes estudios de mercado, podemos concluir con que las mismas, en el sector público, alcanzan los 337 millones de euros con un incremento del 36%, al tiempo que en la esfera privada, se colocan en 3.200 millones con un crecimiento del 35%.
Por otro lado, los expertos en este mercado tan nuevo que comienza a afianzarse, han explicado que muchas compañías utilizan en almacenamiento en nube, por ejemplo, para comercializar sus servicios, mientras que otros lo tienen en cuenta “sólo” porque les facilita el trabajo una enormidad, les reduce sus costos económicos, y les permite tener la vista puesta en aumentar sus ganancias.