En el cierre de semana y de mes en los principales parqués se produjo, por lo general, una tendencia alcista que ha sido generalizada. La última sesión del mes fue fuertemente alcista tanto en el continente europeo como al otro lado del atlántico, de hecho el Dow Jones y el S&P batieron máximos, siendo el principal motivo la decisión del Banco de Japón de aumentar su plan de estímulos. Esto ha llevado al Nikkei a cerrar en máximos de hace 7 años, y que el yen cayera.

También durante la última sesión se conocieron otras noticias que afectan a la bolsa como la publicación en la eurozona del IPC adelantado del mes de octubre que repuntó al 0,4% y la tasa de paro de aproximadamente el 11%.
En concreto, los datos al cierre en el Ibex 35 fueron de una subida del 2% llegando a los 10.477,8 puntos, tras cotizar entre un mínimo de 10.324 y un máximo de 10.513,3 puntos.
En cuanto a las entidades participantes, Gamesa fue la que lideró el alza, con cerca de un 7%, seguido de IAG y Abengoa con más de un 4%, el Santander sumó un 2,76%, el BBVA un 2,5%, Telefónica un 2,6%, Repsol un 1,9% e Iberdrola 1,7%. Por el contrario, Indra perdió casi un 9% y Popular un 6%.
Los últimos días, las noticias eran totalmente distintas, la semana del pasado 16 de octubre fue frenética en las bolsas, entró el pánico en los inversores, produciéndose grandes caídas en las por miedo a la tercera recesión. En concreto en el Ibex 35 se llegó a tener caídas del 4,1 %, bajando a los 9.370 puntos.
No obstante, desde aquella semana, las alzas han sido generalizadas en todas las bolsas europeas, marcando nuevos máximos crecientes dentro del proceso alcista que rodea a los parqués europeos desde 2012, siendo por tanto un signo de fortaleza, y se prevé que las subidas continúen el mes siguiente.
Además esta semana se producirá la reunión de noviembre del Banco Central Europeo (BCE), con posibles nuevas medidas, y ya veremos como reaccionan los mercados ante ello, pero se espera que positivamente.