Desde el comienzo del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las criptomonedas han adquirido una mayor importancia ya que se han convertido en un sistema, en el cual, los oligarcas rusos han encontrado la posibilidad de realizar transacciones internacionales tras los bloqueos llevados a cabo por la Unión Europea o Estados Unidos. Debido a su limitada regulación y su difícil rastreo, las grandes fortunas del país podrían estar transformando los rublos en bitcoins y de esta forma eludir el cerco internacional.
No hay que olvidar que se trata de un mercado relativamente joven, por lo que aún queda mucho camino que andar en lo que a regulación se refiere. Si nos centramos en España, en la actualidad no existe ningún reglamento que regule estas monedas virtuales, sino que se rigen por el tratamiento de ganancias y pérdidas patrimoniales. A pesar de esto, cara a la próxima declaración de la renta, todos aquellas personas que hayan invertido en criptomonedas, deberán incluirlas en su declaración de IRPF.
Solo lo tendrán que hacer aquellos que hayan vendido alguna de estas divisas, independientemente de si se han obtenido ganancias o pérdidas en el proceso. De no hacerlo, según el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero del año 2021, la sanción por la deuda tributaria puede alcanzar hasta el 150%. Por ejemplo, si una persona ha ganado 3.000€ en criptomonedas y no las declara, la sanción podría alcanzar los 900€ dependiendo de sus circunstancias personales.
A pesar de ello, tal y como se desprende del ‘III Informe sobre conocimiento y hábitos de fintech’ de Asufin, existe a día de hoy, un gran desconocimiento sobre las cargas fiscales de las criptomonedas. De hecho, un 41,4% de estos inversores sostiene que no tendrá que pagar ningún tipo de impuesto por lo que gane con sus criptoactivos, mientras que otro 28,4% desconoce si debe incluirlo o no en su declaración de la renta. Este documento incorpora por primera vez un apartado dedicado a la inversión en criptos en el que se detalla que el 70,6% ha invertido más de 1.000 euros y más de una cuarta parte de los que invierten han superado los 6.000 euros de inversión.
¿Cómo se declaran las criptomonedas en España?
La forma que tienen los españoles de presentar las criptomonedas en la declaración de la renta es a través del método FIFO, que es una forma de contabilizar la ganancia derivada de la venta de acciones cuando dichos activos se hayan comprado en momentos diferentes, según explican desde TaxDown. Siguiendo este sistema, las primeras inversiones que compras son las primeras que tienes que tener en cuenta cuando vendes criptos. La ganancia patrimonial se calcula restando al valor de transmisión el valor de adquisición y los gastos inherentes a la operación. Se trata de un proceso complejo en el que el usuario tendrá que realizar una serie de operaciones y tener en cuenta ciertas variables. Por este motivo, TaxDown ha redactado una guía explicando paso por paso cómo declarar estas monedas digitales.
Por otro lado, algunos de los temas que han generado cierta controversia por su falta de regulación son la minería de criptomonedas y la compra-venta de NFT. En el caso de la minería, los expertos fiscales de TaxDown sostienen que habría que considerarla como una actividad económica, por lo que las cantidades percibidas se tendrían que declarar como ingresos derivados de dicha actividad. De esta manera, cabría la posibilidad de deducir los gastos derivados de esta actividad. Con lo que respecta a los tokens no fungibles (NFT) se está avanzando paulatinamente con su regulación y se contempla que las compañías que gestionan estos criptoactivos deban informar sobre ello a las autoridades.