Dice el secretario general de la OPEP que con el mito o creencia de que falta petróleo algunos se están haciendo ricos. Dice que toda la demanda está satisfecha, que no hay excesivas restricciones a la entrada en sus explotaciones y que pueden llegar a producir más. Puede ser que se quiera quitar el «muerto» de encima pues no deja de ser parte interesada, y mucho, en este tema. Pero el debate, ahora mismo, está centrado como nunca en saber si hay especulación en torno al oro negro o por contra el tirón de la demanda está siendo la variable fundamental. Esta controversia no se había vivido antes con esta intensidad, lo cual es muy positivo.
Para mí existen una serie de datos y signos que abonan la tesis de la especulación:
– El precio del barril se ha incrementado más del 90% en un año, no creo que la demanda lo haya hecho en igual proporción;
– El movimiento de las cotizaciones intradía es típicamente especulativa, llega a máximos para luego bajar hasta situarse por encima del máximo del día anterior;
– El crecimiento de la demanda de China, India y Brasil no compensa la bajada en EE.UU., Europa y otros países en casi recesión;
– El anuncio de mayor producción por parte de Arabia Saudí no sólo no suaviza las tensiones sino que las agrava;
– Por lógica, si no hay rentabilidad en el mercado inmobiliario ni en el bursátil, el dinero irá a sectores con atractivo y potencial de crecimiento ya que el petróleo estaba siendo demasiado barato.
No sé que opináis vosostros…