Opas por canje: ¿la nueva salida?

opa-ley.jpgEn una crisis, la tragedia de uno es la oportunidad de otros. Ante la falta de liquidez y el endurecimiento de las condiciones de financiación, las empresas miran por alternativas para su subistencia, y la opa (oferta pública de adquisición) es la más extrema: supone la venta de un paquete accionario que puede comprender hasta un 22% del valor de la compañía.

Gracias a ella, aunque se ceden derechos administrativos, se consiguen recursos frescos. El momento que vivimos debería aumentar la incidencia de numerosas fusiones a través de la opa.

El mercado empresarial español se ha devaluado un 22% (o al menos eso hacer suponer la depreciación del Ibex), pero estamos lejos de un clima de remate: ni siquiera las empresas que podrían salir a disfrutar fagocitando a otras empresas podrán hacerlo ante los escasos márgenes de liquidez que ha supuesto la crisis para la mayor parte de los compañías. En su lugar, los analistas prevén una oleada de opas mediante el canje de acciones.

Una alternativa que no siempre gusta a los inversionistas de la empresa oferente y de la ofertante, pero que podría convertirse una salida atractiva si la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se define a favor de eliminar la enredada logística que hoy en día rige a la opa por canje (es necesario realizar una segunda opa en efectivo que puede suponer la ruptura de las alianzas estratégicas entre las compañías implicadas).

Una resolución que elime esta segunda opa en efectivo supondría todo un espaldarazo para el intercambio de acciones, y supondría el apuntalamiento de las operaciones aún en proceso (British Airways e Iberia, Union Fenosa y Gas Natural), y la emergencia de un instrumento que podría significar aire nuevo para empresarios e inversores que no acaban de ver la suya con la desaceleración.

Fuente | Expansión

Scroll al inicio