Son muchas las empresas que, sobre todo cuando empiezan y tienen poco dinero y no pueden contratar a nadie, hacen uno de los contratos de trabajos en prácticas, es decir, de convenios con universidades y centros de formación, para recibir estudiantes que han de cursar un periodo de tiempo de prácticas, no remuneradas.
Este tipo de prácticas son muy habituales, es algo que se da mucho en las empresas porque es un trabajador que llegará a hacer el mismo trabajo que una persona que trabaje allí pero sin cobrar (de hecho, si no me equivoco, la universidad o centro paga a esa empresa por tener a ese estudiante allí trabajando).
El motivo por el cual el estudiante ha de cursar las prácticas es para aplicar y perfeccionar sus conocimientos y le facilite una práctica profesional adecuada a su nivel de estudios.
Esto tiene una ventaja en según qué puestos de trabajo, por ejemplo, la principal es que te das a conocer a la empresa pero también a los contactos que ésta tiene (salvo que en ese apartado no te dejen relacionarte, que también puede pasar). La desventaja, para la empresa, es el hecho de que pueden ocurrir accidentes o problemas con este trabajador de los cuales no es responsable él sino su supervisor (de hecho se especifica que un estudiante en prácticas no puede estar solo en ningún momento).