En esto de escribir las ideas propias o ajenas en blogs hay tendencias de todo tipo, hay quien gusta de tener en cuenta una fuentes y no otras, depende del pensamiento profundo de cada cual. Quizá podríamos llamarlo ideología pero no quiero ofender. La crisis está dando para mucho en este sentido y no es raro leer post que siguen o aceptan como punto de partida lo que dice tal o cual gurú, alguno muy de última hora. Este es el caso de Xavier Sala i Martí, sobre quien ya me he pronunciado en varias ocasiones.
Sin embargo, últimamente prefiero otras ideas y fuentes seguramente porque en mi irresponsable pensar tiendo a no hacer mucho caso a quienes ya han demostrado que se han equivocado. Me llamó la atención una idea lanzada por Cándido Méndez hace unos pocos días en un especial del programa 59 segundos de TVE. Venía a decir, con acierto creo yo, que si bien es cierto que hay más de 3,5 millones de parados no menos relevante es considerar que aún quedan 16 millones de personas trabajando a las que se les está poniendo en la picota y casi forzando a reducir salarios como remedio ineludible para salir de la crisis que ellos no han creado, dicho sea de paso. En Europa, añadía el secretario general de UGT, se están subiendo los salarios hasta en un 6% con el ánimo de avivar la confianza.
Rebajando salarios, en efecto, se contraerá aún más la demanda, ya de por sí mermada, cuando debería hacerse al contrario. Krugman o Sala i Martí consideran que debe ponerse el foco en la oferta y no tanto en la demanda pero debemos considerar que esa oferta, ahora mismo, y por muy buena e innovadora que sea no la compra nadie porque no hay confianza. Asimismo, cabría considerar que ha sido la desproporción entre capital y salarios lo que ha puesto en marcha el quebranto que vivimos tal y como vienen considerando otros pensadores no menos importantes que un premio Nobel o un neoliberal irreductible al desaliento.
Los aspectos fundamentales de la economía esta ahí. ¿Cómo leerlos?.