Las hipotecas miran al campo

fincasrusticas.jpgSe comenta que si el mercado hipotecario quiere eludir la crisis, motivada tanto por el colapso del modelo subprime americano como por la falta de inversores al existir ya demasiadas viviendas vacías, lo que debe hacer es especializarse. Pero muchas veces no miramos hacia todos los ángulos de un sector y sin embargo están muy presentes.

Me encuentro con una noticia referida a Andalucía que confirma seguramente lo que ya me venían diciendo varias personas. Cuando oímos hablar de hipotecas solemos asociarlo a las viviendas y casas sin tener en cuenta que también las fincas rústicas soportan este tipo de financiación. Y el volumen de crédito hipotecario sobre el campo se está incrementando de manera sucesiva y por encima de sus homólogas en la ciudad.

La presión de los planes urbanísticos ha llevado al encarecimiento del terreno rústico por expectativa de ser recalificado, por necesidad de tierra para nuevos cultivos y porque hay cierta tendencia al ocio, el turismo y la construcción en parajes menos saturados.

Ayer charlé con un panadero preocupado por el incremento del precio de la harina debido, entre otras cosas a la demanda de los biocombustibles, y me propuso dos reflexiones muy interesantes. Una de ellas versaba sobre si el aumento de los precios de los cereales también estaba pasando en otros países europeos o sólo en España. La otra idea era más sencilla:»si tuviera dinero, compraría tierras ahora abandonadas y las plantaba de cereales forrajeros para luego vendérselos a las fábricas de biodiésel«, me dijo.

En palabras de un economista esta opinión  sería considerar al campo como refugio de inversiones, pero en el fondo es lo mismo. Interesante ¿no?.

Scroll al inicio