ADIÓS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Iniciamos con la inauguración de este blog, una activa difusión de las ideas y opiniones que diariamente nos transmiten los diferentes medios de comunicación así como las declaraciones del propio Gobierno de España y todo un conjunto de instituciones públicas y privadas – Servicio de Estudios del Banco de España y de entidades bancarias de nuestro país- , sin olvidar todos aquellos colectivos de economistas y determinados think tanks que , de alguna manera son creadores de opinión , tanto política como económica. Desde este blog saldrán opiniones de su autor, pero siempre contrastadas con los argumentos de las personas o equipos responsables en la gestión cotidiana de los diferentes análisis que se publiquen en nuestro país, responsables de la gestión de la macroeconomía como aquellos lideres que manejan la aplicación de la política microeconómica en los sectores industriales y comerciales más importantes, explicaremos las distintas opiniones de los agentes sociales respecto a las reformas estructurales aprobadas por el gobierno central.

bancospain 8b6ae2421Una vez hecha esta breve presentación, no es ninguna obviedad si afirmamos que la situación social, económica y financiera de España no está precisamente atravesando sus mejores momentos, de hecho durante los últimos días se ha producido un sensible retroceso en el sentimiento general de la población en cuanto al grado de malestar e incertidumbre económica que nos acecha. Es lo que nos transmitió el gran director británico Alfred Hithcock con “La sombra de la duda”(1942), así es como parece que nos ve la Comisión Europea desde Bruselas, el próximo viernes saldremos de dudas definitivamente cuando conozcamos las conclusiones del Consejo de Ministros en cuanto a la publicación de los Presupuestos Generales del Estado, para el ejercicio de 2012.

merkel 500

Como contrapunto hoy se ha conocido, según el informe contenido en el Boletín Económico del Banco de España, que estamos en recesión económica pura y dura, así lo reflejan los indicadores más importantes sobre el consumo y la inversión sobre los dos últimos trimestres de 2011 y lo que llevamos de 2012. Lo preocupante es entrar en una fase de estancamiento económico en forma de “L”, esto implicaría una agonía difícil de sobrellevar por las empresas y por las familias de este país, por todos los medios hay que romper la consolidación de este escenario, para ello solamente hay que ahondar en las reformas del gobierno Rajoy, pese a su impopularidad, debemos evitar convertirnos en imitar el modelo griego, estamos siendo observados por Bruselas, algo muy parecido al ojo del temible Big Brother que nos relataba Orwell en el clásico “1984”.

Para terminar comentar el retroceso en las cifras de expansión de la economía china, esto puede ser bueno y malo para las economías de la Unión Europea, por un lado se relajan las importaciones de bienes y servicios, pero también se reduce la demanda de petróleo y de otras materias primas, los salarios chinos se revalorizan y el cambio de su moneda el yuan y/o el remimbi se revalúa con fuerza. Un enfriamiento de la economía del gigante chino preocupa bastante y es motivo de alarma en las bolsas occidentales, habrá que esperar nuevos acontecimientos en los próximos días. El objetivo será, con la utilización de un abanico de herramientas de análisis económico, y también un poco de sentido común, tratar de alejar las sombras que se ciernen sobre los ciudadanos de este país.

 

Scroll al inicio