Antes, cuando tenías que cerrar tu empresa o darte de baja como autóonomo, sabías que ahí se acababa todo, que no habría más dinero a fin de mes ni nada que te llegara para paliar los días, semanas o meses que vas a estar en el paro y con el cual no vas a poder introducir dinero en casa para hacer frente a los gastos salvo que tengas algo guardado para ir tirando.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte se creó por parte del Gobierno una especie de protección para los autónomos, un seguro por cese de actividad podríamos decirlo. Esto solo actuaba en caso de que, previamente, hayas pagado por él siendo autónomo (es decir, que has de pagar por este seguro marcando una casilla en tus cotizaciones a la seguridad social).
Con ello lo que ocurre es que te beneficias, si has de cerrar o darte de baja como autónomo, del 70% de media de las bases de cotización del autónomo según los últimos 12 meses. Con ello, si un trabajador autónomo ha cotizado entre 12 y 17 meses, le corresponde una cuantía de 2 meses de prestación. Así, seguiría en base a lo siguiente.
Periodo de cotización de 12 a 17 meses: 2 meses de prestación.
Periodo de cotización de 18 a 23 meses: 3 meses de prestación.
Periodo de cotización de 24 a 29 meses: 4 meses de prestación.
Periodo de cotización de 30 a 35 meses: 5 meses de prestación.
Periodo de cotización de 36 a 42 meses: 6 meses de prestación.
Periodo de cotización de 43 a 47 meses: 8 meses de prestación.
Periodo de cotización de 48 meses en adelante: 12 meses de prestación.
Esto es lo que se ha establecido actualmente por parte del Consejo de Ministros en un Real Decreto desarrollando la Ley de 5 de agosto de 2010 sobre protección de los trabajadores autónomos.
Habrá que ver si sirve para algo o estamos en lo mismo que ya teníamos antes.