Seguridad Social y el pensamiento deductivo (I)

bancodeespana

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordónez (MAFO para los orteras), anda últimamente con ganas de crear polémica más que nada porque se va quitando la vergüenza de ser un liberal al frente de una institución fundamental bajo el palio de un gobierno presuntamente progresista. Su última andanada ha ido dirigida hacia un punto muy sensible para los ciudadanos, las pensiones, afirmando que el superávit del que ha venido gozando puede acabarse más pronto que tarde.

Quizá suene a vieja táctica: se anuncia la catástrofe si no se aplican las medidas que uno propone envolviendo a los demás en el argumentario que se desea. Parece más un razonamiento inductivo en el que la solución al problema lógico está en las propias premisas y, por tanto, en su formulación. Es decir, que con esta manera de actuar se cometen trampas puesto que se entra en un falso razonamiento al venir todo determinado previamente por las hipótesis planteadas.

¿Por qué falso?. No porque se pueda sospechar que el superávit de la Seguridad Social se acabe, hecho de por sí no traumático como ya veremos, sino porque se usa y manipula una contingencia futura y probable como algo seguro y cierto que por sí solo ha de hacer cambiar los fundamentos en los que se sustenta el sistema.

Ante ello cabe aplicar una lógica diferente, si se quiere, un poco más de razonamiento deductivo (aunque también sea incompleto) y muchas más dosis de nuevas recetas. Y es que hay que reprochar en primer lugar a mucho responsable público y privado, por no ser maniqueo, que siempre den vueltas alrededor de lo mismo como perritos allanando la camita antes de dormir.

Continuará…

Scroll al inicio