Durante la primera jornada del Salón MiEmpresa 2015, un evento que un año más ha congregado a emprendedores y empresarios en Madrid, se ha hablado de inversión, de gestión del cambio, de innovación, de social media, de marketing, de finanzas, métricas y mucho más. Entre las conferencias a las que hemos asistido, destacamos la de Javier Martín, más conocido como @loogic que nos vino a hablar de su último libro: Smart Money
Según nos ha contado, smart money es sobreponer la inteligencia al dinero porque el dinero que mas valor puede aportar a nuestra empresa es cuestión de estrategia, y no tanto de cifras. Y es que son muchos los emprendedores que se lanzar a buscar inversión sin una preparación previa, sin una correcta ejecución, y sin saber invertir correctamente la financiación conseguida.
Javier nos hace una analogía entre el mundo del running y la búsqueda de financiación. Hay quien lo hace bien y se prepara para conseguir alcanzar el éxito en una carrera evitando lesiones y molestias, y hay quien se lanza sin pensarlo y luego se atiene a las nefastas consecuencias.
En líneas generales, estas son las fases y consejos que Javier nos ha planteado para buscar financiación y encontrarla con éxito:
FASE 1: PREPARACIÓN
Para buscar financiación es fundamental la parte previa de preparación. Muchos emprendedores buscan financiación sin pasar por esta fase y lo único que consiguen es perder tiempo, quedar mal frente a inversores y asegurarse su propio fracaso.
En este momento lo importante es tomar decisiones y tener claros algunos temas como:
- Decidir si realmente necesitamos financiación. La mayoría de los proyectos necesitan financiación pero la muchos no se la merecen pues son ideas y modelos de negocio que no permiten rentabilizar la inversión realizada.
- Descubrir si la empresa es invertible, es decir: factible, viable y escalable.
- Decide cuál es el mejor momento para buscar financiación.
- Decide cuanto dinero necesitas.
- Haz una valoración de tu empresa.
- Planifica tu ronda de inversión.
- Ten en cuenta que la primera ronda de inversión se hace pensando en la segunda.
- Y no te olvides de la llamada «trampa de la financiación» que es cuando generamos dependencia total de la financiación de modo que en el momento en el que no conseguimos más financiación la empresa de derrumba.
FASE 2: EJECUCIÓN
Muchas veces nos centramos en la «financiación» desde un punto monetario sin darnos cuenta de que podemos conseguir algo con mucho más valor: socios con conocimientos.
En esta fase tendemos que tener en cuenta:
- No buscar inversores, sino encontrar socios
- Decide el tipo de inversor que necesitas en cada momento: FFF, business angels, seed capital, venture capital
- Dónde encontrar inversores para tu empresa
- Internet: LinkedIn, web de inversores…
- Eventos de networking
- Foros de inversión
- Aceleradoras
- Concursos de startups
- Considera prestamos participativos
- Considera el crowfunding
- Necesitas pactos de socios
FASE 3: INVERTIR LA FINANCIACIÓN DE FORMA INTELIGENTE
Cuando hacemos nuestra primera ronda de inversión debemos estar pensando ya en la siguiente para asegurarnos de que las promesas de rentabilizar la primera ronda y contactar a los inversores son factibles. Si lo conseguimos, la segunda ronda puede ser tan sencilla como recurrir de nuevo a los mismos inversores.
En este momento:
- Tu problema no es conseguir dinero, es saber gastarlo
- Tienes que invertir para alcanzar las expectativas de los inversores
- Decide los principales aspectos en los que vas a invertir: equipo excelente, lograr métricas de negocio, escalabilidad e invertir en tecnología y marketing
- Invertir para lograr un exit
En definitiva, buscar financiación no consiste en conseguir dinero de quien sea, cuando sea y bajo cualquier condición. Es importante saber quedarse con un porcentaje mayoritario de la empresa, y elegir la persona/entidad y momento ideal para invertir.