Es asombrosa la capacidad de los suizos por diferenciarse de los “apestados “de la eurozona, tan dilapidadores y tan poco ahorradores, en cambio los suizos tan disciplinados y equilibrados macroeconómicamente. Así da gusto vivir en un país, los políticos buscan desesperadamente la manera de hacer felices a sus ciudadanos. De esta forma lo hemos interpretado, a raíz de una noticia publicada en un medio de difusión nacional, nos hemos quedado perplejos, la noticia dice que Suiza estudia implantar un sueldo de 2.000 euros al mes sin tener que trabajar, sí, lo que han leído, esto sí es desear consolidar el Estado del Bienestar, no sé si con Keynes o sin él. El asunto es realmente cierto y muy serio, han sido los economistas, políticos y artistas los responsables de registrar esta iniciativa, garantizar una renta básica de 2.000 euros al mes que permita “vivir con dignidad”.
Según los principios filosóficos de este colectivo, la dignidad no solo pasa por tener garantizado un puesto de trabajo con el que asegurar un cierto nivel de vida, sino que directamente, pasa por no tener que trabajar para ganar dinero. El nombre de esta utópica iniciativa es la de” “Por una renta básica incondicional”, de hecho se ha publicado ya en el boletín federal. Una de las caras visibles de esta propuesta es el ex canciller de la Confederación, Oswald Sigg. Al final ha salido a colación algún aguafiestas, como el presidente de de la Comisión para la Seguridad Social y Salud Publica , Stephane Rossi, y contesta que la iniciativa no es más que una “hipótesis”, que difícilmente se podría implantar. Es igual pero al menos son iniciativas que provocan la reflexión entre políticos y ciudadanos.
Y ya que estamos en este placido país, comentamos otra de las noticias destacadas recientemente sobre la nueva política económica argentina, recordarán a la señora Cristina Fernández de Kirchner, mostrando una cajita de chocolates Milka, marca adquirida por la empresa americana Kraft Foods; aunque el origen es suizo, Argentina lo venía importando de Brasil, ahora con su política de sustitución de importaciones, lo van a fabricar allá. Según Cristina, con la leche que se produce en su país, pueden fabricar los mejores chocolates. Dicen los americanos que se trata de un plan de expansión internacional de la filial local para los próximos tres años.
Una de las fotos publicadas la semana pasada en casi todos los diarios y que ha tenido poco impacto mediático es aquella que aparece el presidente Obama sentado en el autobús que, en 1955, Rosa Parks (1913-2005) protagonizó uno de los sucesos más trascendentales ocurridos en los EEUU, por los derechos civiles de los norteamericanos. Aquel día Rosa Parks tuvo la valentía de no ceder su asiento a un ciudadano blanco, esto sucedió en la ciudad de Montgomery (Alabama), la heroína negra se limitó a mirar por la ventana del autobús. A partir de ese momento las cosas empezaron a cambiar en ese gran país.