China Abre Sub-Venue en Madrid para la Conferencia ‘Bahía de la Perla’ 2025 sobre Inversión y Finanzas Climáticas

China organiza en Madrid una 'sub-venue' paralela de la Conferencia sobre Inversión y Finanzas Climáticas 2025 'Bahía de la Perla'

El próximo 1 de diciembre, Madrid servirá como sede de un evento paralelo a la prestigiosa Conferencia sobre Inversión y Finanzas Climáticas 2025, también conocida como la ‘Bahía de la Perla’, un encuentro que se desarrollará simultáneamente en Guangdong, China. Este evento se llevará a cabo en el Salón de Actos del bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo y tiene como objetivo primordial promocionar y subrayar la importancia de la cumbre dentro del ámbito español.

El propósito fundamental de este acontecimiento es sensibilizar al sector empresarial y a los gestores españoles sobre las realidades del cambio climático y el rol protagonista que China aspira a desempeñar en la escena global. La agenda del evento, centrada en la sostenibilidad, busca incentivar un desarrollo que dé prioridad a las finanzas sostenibles y a una industria más respetuosa con el medio ambiente.

La jornada, que comenzará a las 11 de la mañana, contará con la participación de destacados expertos en el tema. Entre ellos se encuentran Antonio Miguel Carmona, profesor de Macroeconomía Superior y Economía de la Unión Europea, quien también desempeña funciones como consejero de fondos tecnológicos y asesor de empresas chinas y europeas. Junto a él, participará Javier Martín-Domínguez, periodista especializado en China y ex corresponsal internacional. El analista Fernando Moragón y María José García López, reconocida por su trabajo en sostenibilidad, también contribuirán a enriquecer las discusiones con sus conocimientos.

En un entorno donde la digitalización avanza sin freno, las pequeñas y medianas empresas enfrentan el reto de aprovechar las oportunidades tecnológicas mientras se protegen de las amenazas globales emergentes. La adaptación de los sectores industrial y financiero a las políticas de prevención del cambio climático, guiadas por acuerdos como el de París, se vuelve esencial. Esto implica desafíos como la transición hacia energías renovables, que supone altos costos y potencial obsolescencia de activos en industrias como la petrolera y la carbonífera.

El cambio hacia inversiones más sostenibles también requiere una modificación en las regulaciones, las cuales ahora exigen mayor divulgación sobre los riesgos climáticos, dificultando el acceso al capital para las industrias consideradas contaminantes. Estos cambios repercuten en el empleo y en la cadena de suministro global, especialmente en el contexto de fenómenos climáticos extremos.

China, como mayor emisor de CO₂ a nivel global, está adoptando un enfoque ambicioso para enfrentar estos desafíos, invirtiendo en energías renovables y liderando la producción de tecnologías limpias. Su meta de lograr la neutralidad de carbono para 2060, junto con políticas de «doble carbono» que prevén el pico de emisiones para 2030, refleja un firme compromiso con la innovación tecnológica y el financiamiento verde. Aunque aún depende en gran medida del carbón, China está abordando una transición progresiva, consolidándose así como un actor clave en el avance hacia una economía global más sostenible.

Scroll al inicio