Mercados

Pescado a la basura para regular el mercado

Debido a la sobreoferta y los bajos precios de venta, en el Pasajes (Guipúzcoa) a principios de Agosto se tiraron 8 toneladas de merluza, un movimiento que elevó el precio y ha «estabilizado» el mercado. Antes de lo que muchos calificarían como un desperdicio criminal, el precio de la merluza fijo dentro de la UE era de 2,74 euros para

Crudo: nuevamente 120 por barril

Parece que la anunciada recuperación económica tendrá que esperar, al menos ese pretendido respiro gracias a la depreciación del crudo provocada por la baja del consumo mundial y las reservas estadounidenses. Y quien tira de la cuerda esta vez es el segundo mandamás en lo que a políticas financieras se refiere, y sólo unos puntos por debajo del número uno

Irlanda crece gracias a la ciencia

El PIB de Irlanda es uno de lo más altos y sólidos del planeta. El crecimiento sostenido del 10% anual está por desterrar esa idea que nos había dejado Las cenizas de Ángela de un páramo lluvioso y cenizo lleno de miseria de campesinos miserables. ¿La causa? Una inversión masiva en ciencia. Hace 10 años, en 1998, según cuenta un

La desconfianza campa entre inversores extranjeros

“España perjudica el crecimiento de otros países”, “es el país con la situación más desafiante”, “vive una burbuja estatal desinflándose”: las declaraciones sobre la salud financiera España se repiten, multiplican y reflejan lo que las cifras dicen sobre la situación cada vez más comprometida del mercado interno. La semana pasada, en una reunión para hablar sobre la ralentización del negocio

Más competencia vía inspección

Lo ideal se aleja demasiado de lo real pero las cosas son así. Sería deseable que el mercado y sus mecanismos funcionaran lo bastante bien como para que no hiciese falta un organismo regulador potente o al menos esto dice la teoría liberal al uso (la neoliberal simplemente quiere que no exista ese organismo ni grande ni pequeño). Sin embargo,

Números rojos: ¿sólo la punta del iceberg?

Por primera vez en tres años, las cuentas del estado presentan un déficit importante: 4.683 millones de euros. Una cifra que significa el 0,42 % del PIB. Las principales causas: la caída de las inmobiliarias, la baja productividad empresarial (debido a los costes del crudo) y el bajón en el consumo de las familias. Sin embargo, esta cifras sólo reflejan

Las previsiones de la UE mejoran… excepto para España

El FMI ha mejorado notablemente sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos (1,3% para el 2008 y 0,9% para el 2009), anticipando una fecha de caducidad para la actual crisis crediticia. La Eurozona también tiene buenos presagios de parte del Fondo, que mejora las previsiones de crecimiento que había calculado para la Comunidad en Abril pasado: 1,7% en 2008, y

Zapatero ha dicho «crisis»

Mientras la economía española se ha estancado en un o% de crecimiento, y las entidades bancarias ven una recesión y no crecen más de un 5% anual, y crece la morosidad (2%), José Luis Rodríguez Zapatero ha pronunciado la palabra que se ha negado a decir desde hace más de seis meses: «En esta crisis nadie lo va a pasar

Fernández Ordóñez: el fin de la fiesta

El Gobernador del Banco de España, en una entrevista concedida a La Vanguardia, considera improbable que vuelven a darse condiciones financieras tan holgadas como las del último lustro, aunque ve rebasada la amenaza de la recesión gracias a que la desaceleración mundial es inferior a lo que se había proyectado. Inflación. Fernández Ordónez cree que no volverán a darse tasas

España con «tipos de interés negativos reales»

Si los ajustes al Euribor, las hipotecas, los créditos y todo ese conjunto de subas llamado inflación os parecían excesivos y ese tipo de cosas que «sólo pasan en países del Tercer Mundo», mejor no escuchéis a la señora Tumpel-Gugerell, miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo, quien en una entrevista para Expansión asegura que a España aún le

Scroll al inicio