Mercados

Las consecuencias del «Estado Mercado»

Entre las muchas lectura sobre la crisis actual hemos encontrado un artículo del diario Clarín que suma una nueva posición, y viene a contestar una de las grandes preguntas que al parecer ningún economista quiere enfrentar: ¿Por qué las medidas del gobierno estadounidense para sortear la crisis siempre sólo se concentran en proteger a la especulación? Una pregunta que se

Los dioses también sufren la crisis

El alza en el precio de los alimentos no perdona ninguna jerarquía, humana o divina, y ya hace sentir sus efectos en la India. La leche y las frutas, otrora sencillas ofrendas paras las divinidades orientales, escasean en los templos. También Hanuman sufre los efectos de la inflación. «Hoy en día el hombre común es torturado por los precios» afirma

Crisis alimentaria y productividad

A veces el alma del economista se bifurca y cae en el terreno de los sentimientos en lugar del de las explicaciones racionales. El corazón tiene razones que la razón no entiende. Ante los incrementos en los precios de los productos básicos a nivel mundial y la previsible crisis de alimentación en casi 70 países la tentación de acudir a demonios tradicionales

Las 11 medidas para afrontar la crisis

¿Cuáles son las medidas anunciadas por el gobierno, en boca de Pedro Solbes, para reforzar la economía, reactivar la planta productiva e incentivar el consumo? 1. Recolocación de desempleados. Inversión de 201 millones de euros con la contratación de 1.500 orientadores que seguirán de cerca las búsquedas de empleo. Se dotará con una ayuda de 350 euros mensuales durante tres

El precio de los alimentos: ¿consecuencia o abuso solapado?

Hace semanas que se viene hablando del aumento en la rentabilidad de las materias primas y un cambio en el escenario de la economía mundial a partir de la emergencia de las economías basadas en la exportación de alimentos. Anuncios que han venido acompañados de un aumento, a todas luces desmedido, en el precio de la alimentación. ¿Una consecuencia macroeconómica

Nuevos tiempos, nuevas ideas

Los momentos de crisis lo son también de oportunidades, ya he visto varios post en este sentido, tanto que grandes negocios y fortunas se han conseguido en períodos como éstos, llámense de turbulencias, crisis o de recesión. Se trata de ocupar los lugares (nichos), nuevos o «viejos reformados», que la salida de los competidores van dejando o que la ausencia de

Falleció el “creador” de Benidorm

Sin mucho ruido mediático, murió la semana pasada a los 85 año de edad, Pedro Zaragoza Orts, como consecuencia de una insuficiencia coronaria. El ex alcalde que logró convertir a una pequeña comunidad pesquera en la ciudad con la mayor ocupación veraniega del circuito turístico nacional.   Tras un terrible temporal, la comunidad mediterránea de apenas 1.700 entró en un

EEUU: 6 meses más de martirio

Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, arrojó nuevos vaticinios sobre la crisis estadounidense (y van…): una caída pronunciada que va a extenderse por un mínimo de tres a meses y un máximo de seis.  La crisis hipotecaria que ha significado una contracción del crédito y una depreciación en los precios de la vivienda son, a ojos de Summers,

EEUU: Superagente en Wall Street

El controvertido presidente norteamericano George W. Bush ha lanzado una serie de propuestas en política económica que, de ser llevadas a cabo, significarían “la mayor reforma al sistema de regulación financiera desde el desplome del mercado bursátil en 1929”.   El secretario del Tesoro, Henry Paulson, anunció un profundo cambio en la regulación del negocio hipotecario. Esencialmente: ampliar los poderes

El cacerolazo vuelve a la Argentina

Por segunda noche consecutiva en las principales ciudades del país convocados vía incendiarios SMS (“El país está en llamas. A este Gobierno lo vamos a tirar”), correos electrónicos (a las diez de la noche, hora local, se ha convocado a un apagón) y el boca a boca, miles de ciudadanos participan en plazas y calles de la ya tradicional forma

Scroll al inicio